Los principios Weider se han transformado a través del tiempo en leyes para todos aquellos culturista que tengan problemas con sus progresos, tal vez por una mala combinación de rutinas, estos principios pueden ayudarles a reequilibrar sus avances.
Joe Weider representa un icono en el mundo del culturismo, como un gran entrenador y difusor de la disciplina culturista por décadas, sus principios han prevalecido y siguen siendo la base de muchas de las rutinas de los campeones.
Estos principios aplican distintas formas de agotamiento muscular, cuya meta final es el máximo rendimiento, dividiéndose en niveles de principiantes, intermedios y avanzados.
Nivel Principiante
1. Principio de sobrecarga
La base del incremento para cualquier meta de fitness, fuerza, tamaño, resistencia, etc., es obligar a que los músculos trabajen más duro de lo que están acostumbrados. Debemos sobrecargar progresivamente los músculos para progresar.
Por ejemplo, para aumentar de fuerza es necesario utilizar constantemente cantidades superiores de peso. Para aumentar de tamaño muscular, no sólo debemos intentar trabajar con pesos cada vez mayores, sino incrementar otras variables como número de sesiones de entrenamiento.
Para aumentar la resistencia muscular, hay que reducir el tiempo de descanso entre series o incrementar el número de repeticiones o series. Todo es progresivo. El concepto de sobrecarga apoya todo el entrenamiento y es la base sólida del entrenamiento Weider.
2. Principio de aislamiento
Cada músculo contribuye, en cierta medida, a un movimiento completo, bien como estabilizador, agonista, antagonista o sinergista.
Si queremos dar máxima forma o desarrollar un músculo independientemente hay que separarlo o aislarlo de los demás músculos lo mejor que podamos. Lo hacemos mediante cambios de posiciones anatómicas.
Por ejemplo, el curl Scott aísla al braquial mejor que los jalones dorsales con agarre cerrado e invertido.
3. Principio de confusión muscular
Como base del crecimiento no se debe permitir que el cuerpo se adapte a un determinado entrenamiento o entrenamiento específico, ya que los músculos nunca deben acostumbrarse, necesitando del estrés para lograr el crecimiento.
4. Principio de la prioridad muscular
Este principio define el entrenamiento del grupo muscular más débil cuando se disponga de mucha energía, ya que la intensidad desarrolla músculo, por lo tanto esta sólo puede ser elevada cuando se cuenta con gran cantidad de energía.
Un ejemplo de ello es el caso de los hombros, que en relación al pecho son más débiles y por lo tanto debemos hacer laterales y presses, antes del press de banca, lo cual va a incrementar la intensidad sobre los hombros, ya que les estamos brindando prioridad.
Lo de aislar está muy bien. CASI TODO e1l mundo sabe como aislar el bíceps(braquial en este caso) pero por ejemplo , ¿cómo podemos aislar el pectoral?
ResponderEliminarPor lo demas estoy de acuerdo. A ver si poneis los otros dos niveles=).
Con ejercicios como Peck-Deck, cruces de poleas e incluso aperturas.
ResponderEliminar