sábado, 13 de junio de 2009

Principios de Weider (II)

Nivel Intermedio


5. Principio de la pirámide

La fibra muscular crece cuando se contrae ante una resistencia con peso, fortaleciéndose de la misma forma, ya que si podemos cargar la máxima cantidad de peso a utilizar en un ejercicio y a su vez hacer ocho repeticiones durante un número determinado de series sin calentar, entonces esta sería muy efectiva para desarrollar fuerza y tamaño.

Pero por supuesto esto nos provocaría una potencial lesión, ya que nadie puede empezar con su máximo, por lo tanto el principio de “La pirámide”, se diseñó para solucionar este problema.

Se debe comenzar con un peso ligero y se realizan muchas repeticiones también ligeras, para luego ir añadiendo peso y bajando las repeticiones. Logrando con ello utilizar mayores pesos después del correcto calentamiento, lo cual se va a traducir en un máximo provecho y sin preocuparse de las famosas lesiones.


6. Principio de la división de rutina

Dividir el cuerpo en partes permite sumar más ejercicios y series en cada sesión, trabajando las rutinas con más intensidad gracias a la division del cuerpo en zona alta y zona baja.


7. Principio de bombeo

La idea es conducir la sangre al músculo que deseamos trabajar y retenerla en él para generar crecimiento, ya que el bombeo se utiliza para trabajar un grupo muscular, así cuando trabajamos pecho estamos usando el bombeo, puntualizando el trabajo en ese grupo especifico y enviándole sangre continuamente.


8. Principio de superseries

Este es el más aplicado o conocido del grupo de principios Weider, donde cuando combinamos dos ejercicios por grupos musculares opuestos, así como curl de bíceps y extensión de tríceps, realizamos lo que se llama una superserie.

Lo que se traduce en hacer dos series individuales sin descanso o muy poco entre ambas y juntas.

Los resultados demuestran que la realización de una serie de bíceps seguida de la del tríceps, mejora la recuperación de ambos músculos en forma sinérgica, por lo tanto la superserie potencia la recuperación al máximo.


9. Principio de series compuestas

Cuando realizamos una superserie dirigida a un mismo grupo muscular (dos ejercicios seguidos de bíceps o de tríceps) estamos ante una serie compuesta.

Donde lo que se busca es supercongestionar en vez de recuperar a los músculos, como ejemplo debemos hacer una serie compuesta de bíceps, una serie de curl con barra Z seguida inmediatamente de otra de curl inclinado.


10. Principio total u holístico

Las células no solo están constituidas por proteínas y otras sustancias, sino también por energía, y esta responde en las distintas fases del entrenamiento muscular.

Así el músculo crece cuando sus fibras se someten a cargas de alta resistencia.

Puntualmente son las mitocondrias que se encuentran dentro de las células, las pequeñas centrales de energía, que la producen para hacer frente a las cargas de alta repetición, por ello para potenciar el tamaño las células musculares, el resultado radica en la variedad de repeticiones y su intensidad de altas a bajas, siendo esta la base del entrenamiento holístico.



11. Principio cíclico

Cuando nos referimos a este principio de entrenamiento, hablamos de tiempo o ciclos, ya que en el transcurso del año, debemos variar rutinas para fuerza y tamaño.

En ocasiones la reducción del peso, el aumento de las repeticiones y entrenar con menos descanso entre series, lo que se llama trabajo de calidad.

La meta de este tipo de entrenamiento es evitar lesiones, a través de la variedad, lo cual no va a permitir un progreso continuo.


12. Principio de la isotensión

Este es uno de los principios más controvertidos de Joe Weider, para entrar más en detalle al referirnos a Iso-tensión, se hace hincapié en la efectuada sobre el control muscular.

Sobre la cual se centra la atención tanto durante el ejercicio como al final, donde se debe realizar la contracción muscular en forma muy consiente, sobre los músculos que estemos trabajando, en pocas palabras aplicar la mente en ello.

Así este tipo de contracción isométrica constante permite el mejor control de nuestros músculos, obteniendo mayores relieves y separación, que van a resaltar en las posee competitivas.


Fuente: rutinasentrenamiento.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario